domingo, 17 de enero de 2010

NORTE DE TENERIFE


DESDE AQUÍ ME GUSTARÍA HABLAR DEL NORTE DE TENERIFE Y SOBRE TODO DE MI PUEBLO ( LOS REALEJOS ) TENDRÉ QUE APRENDER A VER COMO ME SALE. SALUDOS.
» La Bandera
La bandera de la villa tiene forma rectangular con una proporción de tres de largo por dos de ancho, dividida en dos franjas horizontales de igual anchura, siendo la superior de color azul celeste y la inferior de color blanco. En el centro del paño figura el escudo de la villa anteriormente descrito, siendo su altura de 2/5 del ancho de la bandera.
Escudo de Armas de La Villa
Aprobado por el Consejo de Ministros en su reunión del día 6 de marzo de 1959.
[Bajar fichero del escudo] - [Ver manual de uso]
Explicación:
Lado derecho, contiene las armas de la extinguida Villa de Realejo Alto. Aparece registrado en 1.929 por el cronista oficial de Canarias Don Francisco P. Montes de Oca García. El campo de oro representa la riqueza de este territorio y en los demás elementos hace alusión a la paz firmada por el conquistador de Tenerife, el adelantado Don Alonso Fernández de Lugo, representado por el Pendón de Castilla, y los menceyes guanches, representados por la añepa adornada con palmas. Hecho que tuvo lugar en este territorio, donde se levanta el templo dedicado al Apóstol Santiago, de ahí la Cruz de la Orden de Santiago, ya que según la tradición fue el día del santo cuando se celebró este acontecimiento.
Lado izquierdo, figuran las armas del extinguido Municipio de Realejo Bajo. Como consecuencia de haberse incendiado su Ayuntamiento, no se sabe con certeza la fecha de la autorización de este escudo. Figuraba en el reverso del Pendón Municipal (en el anverso aparecerán las armas de los Reyes Católicos), que tradicionalmente se usaba en la procesión cívica realizada el día de San Vicente Mártir, en cumplimiento del voto realizado en 1610 por la Corporación Municipal al haber finalizado el día del santo mártir la Peste de Landres. Sobre su significado se han dado dos hipótesis. Una de ellas es la de que en el Realejo Bajo existía la gran Hacienda de los Príncipes' que constituía una fortaleza, representada por el castillo que figura solo en la punta del escudo. Ésta se encontraba defendida por dos castillos existentes en la costa, el de Guindaste y el del Mayorazgo o Fajana. Para poder llegar a la fortaleza era necesario abrir las puertas (esto se representa por la llave encadenada) de los citados castillos situados estratégicamente. El oro de éstos representa la seguridad y fortaleza, y el rojo de su campo viene a significar el derramamiento de sangre que conllevará la firmeza y patriotismo de sus moradores en la defensa de la fortaleza.
La otra hipótesis relaciona los tres castillos con las tres fortificaciones que existían a lo largo de su costa y en los lugares conocidos como Rambla de Castro, el Guindaste y Gordejuela.
Está timbrado con corona real abierta, de los Reyes Católicos que incorporaron esta tierra a sus dominios.
Descripción:
Escudo partido en pal, primero en campo de oro, la Cruz de gules (rojo) de la Orden de Santiago y en su punta, cruzados, a la derecha el Pendón morado de Castilla en una lanza, y a la izquierda una añepa guanche con una esterilla de hojas de palma de sinople (verde). Segundo, en campo de gules (rojo), tres castillos almenados, cadena y llave, todos de oro. Los castillos van colocados dos en jefe y uno en punta. La cadena cuelga por sus extremos de las almenas de los dos castillos en jefe, y de su centro pende la llave sobre el castillo en punta. Al timbre, corona real abierta.
Ficheros de trabajo.
A continuación puede encontrar las diferentes variantes del escudo municipal en los diferentes formatos gráficos más populares, para trabajos de impresión y rotulación, siempre se debe usar los ficheros vectoriales del escudo (PDF y AI). El formato JPG, que se encuentra solo debe usarse para documentos que no vayan a tener salidas de impresión profesional.
Antes del uso del escudo, se recomienda consultar el manual de utilización del escudo municipal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario